Inicio

Colección Muyaes Ogazón
Azul amarillo Barbón Barbón narizón Calavera Calavera Jaguar Colmillos Rojos Diablo Diablo Jaguar Naranja Preocupado Venado Venado
México
Colección Muyaes Ogazón

Una de las colecciones más importantes a nivel nacional e internacional, siendo un referente para coleccionistas y expertos en máscaras mexicanas.

La colección

Máscaras en el mundo

El resguardo, la investigación etnográfica y el profundo valor estético y simbólico de cada pieza hacen de esta colección un patrimonio cultural excepcional. Todas las máscaras que la conforman han sido utilizadas en danzas y rituales tradicionales, tales como el Día de Muertos, fiestas patronales, carnavales, Semana Santa, pastorelas y otras festividades. Este uso ceremonial otorga a las piezas un carácter ritual único, incrementando significativamente su valor cultural e histórico.

La colección de máscaras Muyaes Ogazón representa un esfuerzo privado dedicado a la preservación y difusión del rico legado histórico, simbólico, estético y ceremonial de las máscaras tradicionales de México. Iniciada por el antropólogo Jaled Muyaes y la profesora Estela Ogazón, esta labor conjunta de más de 50 años ha dado como fruto un acervo único en su tipo. Su trabajo no solo se ha centrado en el estudio y comprensión de estas piezas, sino también en la apreciación y puesta en valor de su significado dentro del vasto mosaico cultural del país.

“…they have all been used by local Mexicans mainly on occasions such as carnival dancing and religious ceremonies.”

Lu Jun member of staff at the Consulate General of Mexico in Shanghai

Más de tres mil máscaras

La colección está integrada por más de 3,000 máscaras provenientes de diversas regiones de México, reflejando la vasta riqueza cultural del país. La mayoría de estas piezas están elaboradas en madera, aunque también se encuentran ejemplos realizados en cuero, papel maché, tela, huaje y otros materiales. Algunas máscaras destacan por su colorido vibrante y expresiones exageradas, mientras que otras presentan un diseño más sobrio, ornamentadas con flores, crines de caballo, cuernos de chivo o buey, y otros elementos que aportan un detalle artesanal único.

Las máscaras simbolizan la conexión entre lo humano y lo divino, según las cosmogonías propias de las regiones donde fueron creadas. Estas piezas no solo encarnan una rica carga simbólica, sino que también ofrecen una ventana al vasto panorama cultural de México, donde confluyen tradiciones religiosas católicas e indígenas. La colección, por lo tanto, es un testimonio viviente de la diversidad, la tolerancia y la fusión entre diferentes cosmovisiones y tradiciones que han moldeado la identidad nacional.

México, una nación orgullosa de su riqueza milenaria, encuentra en estas máscaras un reflejo tangible de su historia. Su porvenir solo puede entenderse como una continuidad de ese pasado profundo y un presente que celebre con orgullo la diversidad y el patrimonio cultural que define al país.

Colaboraciones

Con una colección que supera las tres mil piezas únicas, el acervo Muyaes Ogazón ha tenido un impacto significativo tanto a nivel nacional como internacional, colaborando con instituciones de renombre como la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Alianza Francesa de México y la Delegación Azcapotzalco, entre otras. Las máscaras de esta colección han viajado más allá de las fronteras de México, siendo exhibidas en países como China, Bali, Singapur, Malasia, Canadá, Francia y Estados Unidos, donde han representado la riqueza cultural del país con gran aceptación.

En el ámbito nacional, estas piezas se han presentado en espacios emblemáticos como el Palacio Nacional de la Ciudad de México y el Museo del Templo Mayor, así como en diversos eventos organizados por instituciones culturales de prestigio. Entre ellas destacan el Centro Cultural Casa Lamm, el Museo Cantona en Yucatán, la Universidad Autónoma Metropolitana en sus campus de Xochimilco y Azcapotzalco, y la Casa de Cultura de la Delegación Azcapotzalco. Estos recintos, comprometidos con la difusión del arte, la cultura y el conocimiento, han sido el escenario ideal para resaltar el valor histórico, estético y simbólico de las máscaras que conforman esta extraordinaria colección.

UNAM
Universidad Autónoma de México
Tecnológico de Monterrey
uc horz black 02
Secretaría de Relaciones Exteriores
consulado portland 02
consulado guangzhou 02
Alianza Francesa
nafa 02
museo nacional manila 02
museo nacional indonesia 02
imaco 02
taipei 02
central world 02
LagoAlgo
Museo del Templo Mayor

Los Fundadores

Los Fundadores
1921 – 2007
JALED MUYAES MORALES

Un camino trazado por la cultura y la curiosidad
De padre libanés y madre chilena, Jaled Muyaes nace en Santiago de Chile donde pasa su infancia para después trasladarse al Líbano. Llega a México durante el sexenio del ex presidente Lázaro Cárdenas y estudia la carrera de antropología en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), convirtiéndose en miembro de la primera generación de dicho instituto. La posibilidad de viajar a muchos pueblos después de sus estudios dio origen al interés por coleccionar máscaras.

Ya en México, Jaled encontró su vocación y decidió estudiar antropología en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), formando parte de la primera generación de esta prestigiosa institución. Su formación académica, combinada con una insaciable curiosidad, lo llevó a recorrer innumerables pueblos del país después de finalizar sus estudios. Fue en estos viajes, entre caminos rurales y comunidades llenas de tradiciones, donde surgió su fascinación por las máscaras y el profundo simbolismo que encierran. Así comenzó una pasión que no solo definió su vida, sino que también dejó un legado único en el ámbito cultural y antropológico.

1925 – 2009
ESTELA OGAZÓN SÁNCHEZ

La pasión por el arte y la difusión del conocimiento
Estela Ogazón realizó sus estudios como maestra normalista, forjando desde temprano su vocación por la enseñanza, el arte y la difusión cultural. Con el tiempo, este amor por el conocimiento se transformó en una misión: compartir y preservar las tradiciones mexicanas. Fue ella quien, con gran visión y sensibilidad, dio inicio formalmente a la colección de máscaras, hoy considerada una de las más valiosas del país gracias al rigor y la dedicación con que seleccionaba cada pieza.

Junto a su compañero de vida, Jaled Muyaes, Estela recorrió innumerables rincones de la República Mexicana, sumergiéndose en el fascinante universo de las máscaras y los bailes tradicionales. Este recorrido no solo fortaleció su conocimiento, sino que consolidó su pasión por preservar y compartir la riqueza cultural de México.

Además de su labor como coleccionistas y estudiosos, Estela y Jaled fueron socios fundadores de El Bazaar Sábado, un espacio icónico inaugurado en 1960 y dedicado a las artesanías y el arte mexicano. Actualmente ubicado en la colonia San Ángel, Ciudad de México, este lugar se ha convertido en un punto de encuentro para artistas y admiradores de la cultura nacional, reflejando el compromiso de Estela y Jaled con la promoción de las tradiciones mexicanas.

Contáctanos
Escríbenos para conocer más